No es muy clara la diferencia entre reserva y parque nacional e incluso se suelen usar ambos términos de forma indiscriminada. Pensando en ello, a continuación, lo explicamos.
Diferencias entre reserva y parque nacional
- CONCEPTO – En una reserva se busca conservar, investigar y proteger territorios con fauna, flora y vida silvestre muy particular que lo requiere. En un parque nacional la pretensión es más que nada proteger elementos identitarios y representativos.
- IDENTIDAD NACIONAL – Con frecuencia el parque nacional busca dar cuenta de ambientes únicos y representativos de la diversidad de un país. Una reserva natural también lo puede hacer, pero este no es el objetivo central.
- CONSERVACIÓN – Si bien el parque nacional también pretende conservar el ambiente, en una reserva este es un énfasis del proyecto como tal.
- EDUCACIÓN – En una reserva natural se enfocan muchos esfuerzos hacia la investigación y educación con el ambiente. En el parque nacional también ocurre, pero los objetivos no son necesariamente los descritos.
- ACCESO – A un parque nacional es relativamente más sencillo acceder para cualquier persona, mientras en una reserva natural hay más restricciones para ingresar.
- PROTECCIÓN – En un parque nacional el área es protegida y de ahí su estatus legal, mientras en una reserva el territorio es semiprotegido.
- TURISMO – En un parque nacional se suele buscar promover el turismo al territorio, mientras que en una reserva son más celosos con estas intenciones y se necesitan de permisos para ello.
¿Qué es una Reserva natural?
Se conocen con el nombre de reserva natural o de reserva ecológica. Son áreas semiprotegidas, las cuales son de una importancia considerable por su flora, fauna, vida silvestre o por rasgos geológicos que hacen de ese territorio un lugar de interés, como para ser protegido y manejado con el hombre, esto con fines de conservación y de brindar oportunidades para la educación y la investigación.
Características de una Reserva natural
- Son zonas semiprotegidas por los seres humanos.
- Son lugares que se protegen por su flora, fauna, vida silvestre o alguna razón de carácter geológico que la hace especial.
- Se protegen y manejan por el hombre.
- El objetivo de esta clase de designación es su conservación y proveer oportunidades para la investigación o educar.
Ejemplos de Reservas naturales famosas
- Parque nacional Iguazú en Argentina y Brasil.
- Reserva de la biósfera Araucarias en Chile.
- Reserva de la biósfera Menorca en las Islas Baleares de España.
- Parque Anchorena en Uruguay.
- Reserva Ecológica de Buenos Aires, en Argentina.
¿Qué es un Parque Nacional?
Se define como parque nacional a una categoría de área protegida, la cual goza de un estatus legal particular, con el que se obliga a que sea protegida y conservada en toda su riqueza de fauna y flora. En ese sentido, va a ser un territorio y un ecosistema que es representativo de una región fitozoogeográfica, por lo cual despierta interés científico.
Características de un Parque Nacional
- Con frecuencia los parques nacionales se sitúan en zonas bajo desarrollo.
- Lo usual es que se presenten en áreas con una riqueza excepcional.
- Su fauna y flora son casi vírgenes.
- Su ecosistema en muchos casos es el último reducto de distintas especies que se encuentran en peligro de extinción.
- Existen parques nacionales que se establecen como tal, debido a sus características geográficas, pues son significativas para un territorio por su belleza natural, origen o formación.
- En algunos países los parques nacionales se establecen para devolver ciertas zonas que han experimentado el desarrollo humano a su estado natural.
Ejemplos de Parques Nacionales famosos
- Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos.
- Parque Nacional de Banff en Canadá.
- Parque Nacional de los lagos de Plitvice en Croacia.
- Parque Nacional del Timanfaya en España.
- Parque Nacional de Yosemite en Estados Unidos.